Infografía historia de la fotografía- Julio Sánchez
LA LUZ DOMADA.
La historia de la fotografía es la historia de la cámara fotográfica: sus antecedentes, sus procesos, sus logros y sus necesidades.
La aparición, transformación y evolución de la fotografía, de la cámara fotográfica, fue una evolución natural y necesaria de los sistemas por los cuales el hombre quiso recrear la vida; éste a lo largo de la historia tuvo tres principales motivos para ir desarrollándolos: la necesidad del arte de comunicar, la curiosidad y los experimentos científicos y el creciente sistema comercial, económico y financiero: la industria, el sistema al que el hombre estaba encaminándose cada vez más.
TIMELINE.
Siglo X.
La primera cámara Estenopeica, también llamada la Cámara Oscura, fue inventada por Alhazen (Ibn al-Haytham).
Alhacen, considerado el padre de la óptica, basó sus estudios en los de los griegos. Escribió el primer tratado de la óptica.


1521.
La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesarino, un alumno de Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento.


1558.
Giovanni Battista della Porta publica sobre el funcionamiento de la Cámara Oscura. Por dichas publicaciones se hizo popular entre los pintores de la época.

1600.
Durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.


1777.
El sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés.

Siglo XVIII.
La Silueta; un invento derivado del teatro de sombras chinas, se empezó a usar en Francia a mediados del siglo XVIII, como método rápido, económico y automático para hacer retratos de la creciente clientela burguesa que no podía pagar los retratos tradicionales pintados, ni las miniaturas que por esa época estaban de moda entre la nobleza. La silueta era un retrato de perfil, que se hacía copiando el perímetro de la sombra de una persona sobre un papel negro, que luego se recortaba con muchísimo cuidado, para montarse finalmente en otro papel blanco.



1786.
Aparece el Fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien. Mecanismo que, basándose en el funcionamiento del «pantógrafo», combinaba el procedimiento de la silueta con la técnica del grabado. Su uso hacía fácil trasladar los contornos y rasgos fisionómicos del modelo a una diminuta plancha de cobre que posteriormente permitiera una limitada reproducción. Giséle Freund nos dice al respecto:
«Con la ayuda de un estilete seco, el operador seguía los contornos de un dibujo. Un estilete entintado seguía los desplazamientos del primero y reproducía el dibujo a una escala determinada por su posición relativa. (…) se desplazaba por un plano vertical y se hallaba provisto de un visor que al reemplazar la punta seca, permitía reproducir las líneas de un objeto ya no a partir de un plano sino del espacio».
Esta técnica del Fisionotrazo, por su bajo costo y extrema rapidez de ejecución unida a su eficacia, adquirió pronto una inmensa popularidad que desbancó a la aristocrática miniatura, lo cual hizo que muchos pintores y grabadores de esta especialidad del retrato adoptaran el nuevo oficio de «fisionotracistas», debiendo ser mencionados por la calidad y celebridad de sus obras, aparte del propio Chrétien, Quenedey y Gonard. Dada la enorme aceptación que las producciones del Fisionotrazo encontraron en la sociedad de la época, hemos de convenir con Freund en el auténtico carácter ideológico-precursor que poseen con respecto al retrato fotográfico, pese a no tener conexión alguna con la Fotografía, si exceptuamos su muy limitada «reproductibilidad».

1806.
La Cámara Lucida fue patentada por William Hyde Wollaston físico y químico británico, basándose éste en estudios previos realizados 200 años antes por Johannes Kepler. La cámara lúcida realiza una superposición óptica del tema que se está viendo y de la superficie en la que el artista está dibujando. El artista ve las dos escenas superpuestas, como en una fotografía que se haya expuesto dos veces. Esto permite al artista transferir puntos de referencia de la escena a la superficie de dibujo, ayudándole así en la recreación exacta de la perspectiva. El nombre «Cámara Lúcida» (habitación iluminada) intentaba obviamente recordar el sistema de ayuda para el dibujo que se utilizaba antes, la Cámara Oscura. No hay similitudes ópticas entre los sistemas: La Cámara Lúcida es un aparato ligero y transportable que no requiere de condiciones de iluminación especiales. No proyecta ninguna imagen. Un aparato no propiamente específico para el desarrollo de la fotografía pero sí para el tratamiento de las imágenes, similar al de la Cámara Oscura, una especie de proyector.


1825.
Charles Louis Chevalier, óptico francés y personaje clave en la relación de Niépce y Daguerre, ayuda Niépce a perfeccionar sus habitaciones fotográficas experimentales a solicitud del mismo.

1825.
“Tirando de un Caballo”. Grabado heliográfico, 1825, impreso a partir de una placa de metal hecha por Joseph Nicéphore Niépce con su «proceso heliográfico». La placa se expuso bajo un grabado ordinario y lo copió por medios fotográficos. Este fue un paso hacia la primera fotografía permanente de la naturaleza tomada con una cámara oscura, acontecimiento también realizado por Niépce. También considerada la primera fotografía “no oficial”.

1826.
Se realiza la primera fotografía conocida: “Vista desde la ventana en Le Gras” realizada por Joseph Nicéphore Niépce con la utilización de una Cámara Oscura y una placa de Peltre recubierta en betún. Debido a las 8 horas de exposición, la luz del sol ilumina los edificios de ambos lados.


1835.
William Fox Talbot obtiene el primer negativo de la historia. El negativo de papel más antiguo que se conoce. Muestra una Ventana con celosía de cristales emplomados, y fue obtenido por Fox Talbot en el interior de su mansión de Lacock Abbey en el verano de 1835. Pegado sobre un papel, su autor escribió al margen:
«Ventana emplomada (con la Cámara Oscura) Agosto 1835.
Recién hecho, podían contarse los pequeños cuadrados de cristal, unos 200, con la ayuda de una lente».

1836-38.
Charles Louis Chevalier, construye las lentes para la primera cámara de Daguerrotipos.

1839.
Aparece el Daguerrotipo, un proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida (sales de plata, proceso que antes había sido desestimado por Niépce) desarrollado por Louis Daguerre, esta presentación la hace gracias al apoyo del gobierno francés; con estos nuevos procedimientos se reducen consistentemente los tiempos de exposición.


1839.
Robert Cornelius, un químico holandés que emigro a Filadelfia tomó un retrato daguerrotipo de sí mismo fuera de la tienda de su familia e hizo historia: ¡hizo la primera fotografía humana del mundo! Fue el primer “Selfie” de la historia. Cornelius había puesto su cámara en la parte trasera de la tienda de la familia en Filadelfia, tomó la imagen quitando la tapa del objetivo y luego corriendo al lugar enmarcado donde se sentó durante algunos minutos antes de cubrir el lente de nuevo.
En dicha fotografía, pero en la parte posterior, escribió: “La primera imagen de luz alguna vez tomada… 1839”.
El autorretrato fotográfico se hizo común en los primeros días de la invención y exploración fotográfica pues era más conveniente para el fotógrafo experimental actuar como su modelo.
La primera vez que se usó la palabra “selfie” fue en un foro de discusión australiano en Internet en 2002. “Las redes sociales han contribuido a popularizar el término, el hashtag #selfie aparece en el portal de fotos Flickr ya desde 2004, explicó Judy Pearsall, directora editorial de Oxford Dictionaries, que eligió “selfie” como la palabra del año 2013.

1840.
Alexander Simon Wilcott obtiene La primera patente estadounidense emitida en la fotografía para su cámara Daguerrotipo. El 08 de mayo 1840 Alexander S. Wolcott, con la ayuda de John Johnson Sr., recibió la primera patente estadounidense para la fotografía (Patente Nº 1582) por su cámara de espejo Daguerrotipo, la cual no tenía una lente. La cámara se basa en un espejo cóncavo que refleja la imagen, fue construido con su socio Sr. Henry Fitz, el aparato fue similar a los utilizados para la fabricación de telescopios celestes. La cámara patente Wolcott & Johnson permitió una toma acertada de un retrato al reducir significativamente los tiempos de 30 minutos a sólo 5 minutos, sin dejar de utilizar la fórmula química de Daguerre.

1840.
Charles Louis Chevalier, hace su versión del Daguerrotipo, lo llamó Le Photographe, una cámara de cajón de un solo cuerpo que tenía como característica principal que era plegable. Chevalier desarrolló una nueva lente doble para las cámaras, con 29 cm de la lente focal y la abertura f / 5,6, seis veces más rápido que las lentes que había hecho durante las primeras cámaras Daguerrotipo.

1841.
William Fox Talbot patenta el Calotipo. El Calotipo es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico. Este procedimiento es el primero que genera una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del Daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce dos características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía: la imagen múltiple, y su costo muy económico.


1851.
Empezó a usarse el Colodión Húmedo; fue creado por Gustave Le Gray. Fue un proceso de revelado de imágenes con sulfato de protóxido de hierro, fue un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas. El Colodión se sensibilizaba en nitrato de plata. Las placas de vidrio tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas.
Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
Otro de los inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas de vidrio empleadas como soporte, que a veces acababan rayadas o rotas, posteriormente.
Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costos. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada. Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el Daguerrotipo, ya que permitía obtener varias copias, o el Calotipo. También supuso la popularización del acceso al mercado de imágenes de famosos por parte de la burguesía y las escasas clases medias. Este método se impuso a partir de año de 1885.
En la década de 1880 su uso empezó a ser desplazado por la aparición de la instantánea fotográfica, de las «placas secas» de vidrio al gelatino-bromuro. Pero las placas de vidrio al colodión siguieron empleándose muchas décadas en los talleres de artes gráficas.




1854.
Se patenta la Ambrotipia por James Ambrose Cutting, en los estados unidos. También conocido como Amfitipia es un proceso fotográfico que crea una imagen en positivo directa en una placa de cristal, mediante el proceso del Colodión Húmedo. El Colodión Húmedo había sido inventado unos pocos años antes por Frederick Scott Archer, éste lo hizo en paralelo a Gustave Le Gray, pero Cutting lo utilizó para obtener una imagen positiva en lugar de un negativo.

1861.
Primera fotografía en color, se obtiene gracias al físico James Clerk Maxwell. Maxwell realizó tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.
A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del Daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. Kusakabe Kimbei destacó en el coloreado de fotografías, realizando verdaderas obras maestras, hasta el año 1912.

1872.
Eadweard Muybridge realiza por primera vez el famoso experimento “El Caballo en movimiento” el cual se refería a una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford, ex gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y un grupo de amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco, afirmaba lo contrario. No logró su objetivo porque el proceso del Colodión Húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado.
En 1878 volvió a realizar el experimento, esta vez habiendo mejorado sus técnicas fotográficas, sobre todo en el tiempo de exposición. Así pues, inventó un obturador mecánico, consistente en dos pares de hojas de madera que se deslizaban verticalmente por las ranuras de un marco y dejaban al descubierto una abertura de 20 centímetros, por la que pasaba la luz. Con este sistema se lograba un tiempo de exposición récord de 1/500 de segundo.
Aunque con una exposición ligeramente insuficiente (debido a las ya mencionadas dificultades técnicas de la época), la serie resultante de fotografías mostraba claramente todos los movimientos de una yegua de carreras de Kentucky llamada Sally Gardner. Muybridge pintó los negativos para que sólo se viera la silueta de la yegua, cuyas patas adoptaban posiciones inconcebibles. El resultado fue una secuencia de 12 fotografías que se realizó aproximadamente en medio segundo.
Gracias a este experimento, Muybridge ideó una nueva técnica en la que la pista para el motivo en movimiento tenía una longitud de unos 40 metros. En paralelo a ella había una batería fija con 24 cámaras fotográficas, y en ambos extremos de la pista, colocadas en ángulos de 90° y de 60°, había otras dos baterías de cámaras. En cada instante se disparaban sincrónicamente tres cámaras, una de cada batería. Se imprimían placas secas a una velocidad de obturación graduable que podía regularse desde varios segundos hasta la altísima velocidad de 1/6000 de segundo, según la velocidad del motivo a fotografiar.
En las primeras series los obturadores de las cámaras se disparaban por la rotura de unos hilos atravesados al paso del caballo u otro animal que se rompían al paso de éste, cerrando contactos eléctricos que iban activando cada uno de los obturadores. Pero después Muybridge inventó un temporizador a base de un tambor rotatorio que giraba de acuerdo con la velocidad del motivo y que, en los instantes adecuados, enviaba impulsos eléctricos a las cámaras.
Muybridge también invento el Zoopraxiscopio; un aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales mediante el uso de un disco de cristal en una pantalla.
Muybridge se dedicó a registrar el movimiento humano y animal.



1878.
Charles E. Bennett inventa las placas secas al gelatino-bromuro, con esto “empieza” a darse el proceso de Instantánea Fotográfica. El gelatino-bromuro es un procedimiento fotográfico creado en el año 1871 por R. L. Maddox pero mejorado por Bennett. Éste proceso acabó desplazando al Colodión Húmedo, a partir del año 1882.
Este proceso básicamente supone en sus inicios el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro de cadmio, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes del Colodión Húmedo.
Al conseguir Charles E. Bennett mejorar la sensibilidad del gelatino-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica.
Las placas secas «al gelatino-bromuro de plata» se fabricaban en industrias. Se compraban en cajas que debían abrirse en un cuarto oscuro, con débil luz roja, para cargar los chasis; y una vez expuestas, se podían revelar sin prisas, días después, al regresar de los viajes. Uno de los fabricantes de placas secas fue: «A. Lumière & ses fils», de Lyon (Francia), que recibió grandes premios entre los años 1889 y 1900. Además de la sociedad Lumière, otros destacados fabricantes fueron: «Guilleminot et Cie.» y «Agfa».


1882.
Fusil fotográfico de Marey. En 1882 Étienne Jules Marey perfeccionó la ‘escopeta fotográfica’ (Fusil fotográfico), inspirada por el “revólver fotográfico” inventado en 1874 por el astrónomo Jules Janssen; aparato que fue capaz de tomar doce exposiciones en un segundo.




1888.
Kodak saca al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable en lugar de placas planas. El sistema inventado por Kodak se complementaba además con el revelado de las tomas luego de expuestas, y la carga de la cámara con nueva película. Bajo el concepto «Ud. aprieta el botón, nosotros hacemos el resto», Kodak inauguraba la fotografía de aficionados.


1900.
Brownie, es la primera cámara comercializada en masa. La primera cámara comercializada en masa fue desarrollada en el año 1900 por la empresa Eastman Kodak. La Brownie era una cámara de bajo costo popular y se le atribuye la introducción del concepto de una fotografía instantánea. Desarrollos posteriores de la compañía son la fabricación de película transparente flexible, un precursor esencial para el desarrollo de las imágenes en movimiento.

1903.
Se patentan las placas en color llamadas Autochrome. La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière, pero no llegó a los mercados sino hasta 1907. Esas “placas autocromas” se fabricaban en Francia, y eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio. El sistema se basaba en una rejilla con puntos, cada uno de los tres colores elementales, como las pantallas de TV en color, que se ponía sobre una placa fotográfica en blanco y negro, al revelarla, la intensidad de luz correspondía a la del color de cada punto, formándose una imagen en colores. El procedimiento: ‘Cibachrome’, puesto a la venta en el último cuarto del siglo XX, se basaba en la misma idea.
Fueron utilizadas especialmente por fotógrafos aficionados de todo el mundo. La mayor colección de placas autocromas se conserva en el Museo Albert-Kahn.


1935.
Kodachrome. La primera película fotográfica en color moderna, se utiliza por primera vez en 1935. Eran diapositivas en color, producidas y reveladas por la compañía Eastman Kodak.
La película Kodachrome había aparecido en 1935 para cámaras de cine y en 1938 para cámaras fotográficas. Wilson Hicks, director ejecutivo de la revista Life, y Edward K. Thompson (editor de fotografías de Life) querían probar la nueva película de Kodak en el ámbito periodístico. Los resultados fueron impresionantes. El famoso fotógrafo Robert Capa utilizó un carrete que le prestó Gosshard y el 19 de julio de 1938 tiró las 18 fotografías del carrete mostrando los efectos del bombardeo de Hankou. Sin embargo, son las fotografías de Gosshard las que se publican primero, en agosto de 1938. De las 18 fotografías de Capa, 4 fueron publicadas a doble página en octubre de 1938.
Así se estrenó la película Kodachrome, que a partir de ese momento, se convertiría en un referente de la fotografía en color en el mundo profesional. No obstante, la fotografía en color se mantendría como sistema marginal respecto a la fotografía en blanco y negro. Los líquidos de revelado eran más caros y su caducidad mucho más corta. En realidad, tendrían que pasar aún 30 años hasta que el color fuera popularizado y llegara al público de masas.


1936.
Aparece en el mercado la película la Agfacolor Neu. Se trata de una película para diapositivas en color, que puede utilizarse con cámaras de 35mm. Anteriormente en 1932, la compañía alemana Agfa ya había sacado al mercado la primera película Agfacolor, que producía transparencias en color mediante un método aditivo. En 1933, Agfa produjo una película en 35mm solo para las Leica, que solo podían visualizarse con un proyector Leica con tres filtros de color.

1947.
En enero de 1947 Edwin H. Land, que en 1932 había fundado los laboratorios Land-Wheelwright el cual en 1935 pasaría a llamarse Polaroid, sorprende al mundo presentando ante la Sociedad Óptica Estadounidense la primera fotografía instantánea basada en una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos, era la primera Cámara instantánea Polaroid. Este invento se convertiría en el buque insignia de la empresa hasta la aparición de la fotografía digital.

1947.
Se funda la Agencia Magnum: una cooperativa de fotógrafos preocupados por la manipulación de la información fotográfica en los medios de prensa, que se auto organiza para controlar los temas a cubrir, y la edición fotográfica a la hora de su publicación.

1949.
Primera cámara SLR. Observar a través de un visor vertical no es nada cómodo. Sí se trata de inmortalizar una imagen de acción, es más sencillo seguir un objeto con un visor de pentaprisma como el que llevan las cámaras SLR actuales. Zeiss Ikon trabajaba en un modelo de pentaprisma desde finales de los años 30, pero el estallido de la II guerra mundial dejó aquel pentaprisma en proyecto, cuando el diseño estaba casi terminado. Después de la II guerra mundial, la factoría de Dresden, cuartel general de Zeiss, quedó bajo dominio soviético. Los rusos se apoderaron del material que se había salvado de los bombardeos aliados, entre el cual se hallaba un proyecto del pentaprisma. De esta forma, la Contax S, producida en la Alemania Oriental en 1949, se convirtió en una de las primeras cámaras SLR que incorporaba este dispositivo.

1950.
Nuevos procedimientos industriales permiten incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de éstas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez.


1960.
Los primeros VTR. Los VTR (video tape recorder) que en 1951, ya eran capaces de capturar imágenes de televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos) son utilizados por la NASA, para captar las primeras fotografías electrónicas de Marte.

1969.
Se da el inicio de la carrera digital, se diseña el primer CCD. Éste año es considerado el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge Couple Device o Dispositivo de Carga Acoplada). Este dispositivo CCD planteado como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al construir la primera videocámara.

1973.
Polaroid Corporation presentó la nueva cámara SX-70 en 1973, que fue la primera invención de un proceso de la fotografía instantánea en un solo paso. La cámara fue recibida con una cantidad asombrosa de éxito, ya que aproximadamente un millón de modelos fueron vendidos por la empresa.
Mantenerse al día en el mercado de la fotografía en un mundo muy competitivo se vuelve una carrera que no dejaría de parar; Konica creó la primera cámara autofocus de apuntar y disparar en 1978.

1975.
La primera cámara digital. La primera cámara digital registrada fue desarrollada por la empresa Kodak, que encargó la construcción de un prototipo al ingeniero Steven J. Sasson en 1975. Esta cámara usaba los entonces nuevos sensores CCD desarrollados por Fairchild Semiconductor en 1973. Su trabajo dio como fruto una cámara de aproximadamente 4 kg. que hacía fotos en blanco y negro con una resolución de 0,01 megapíxeles. Utilizó los novedosos chips de estado sólido del CCD. La cámara fotográfica registraba las imágenes en una cinta de casete y tardó 23 segundos en capturar su primera imagen, en diciembre de 1975. Este prototipo de cámara fotográfica era un ejercicio técnico, no previsto para la producción.

1988.
La primera cámara fotográfica digital verdadera. La primera cámara fotográfica completamente digital que registraba imágenes en un archivo de ordenador fue probablemente el modelo DS-1P de Fuji, en 1988, que grababa en una tarjeta de memoria interna de 16 MB y utilizaba una batería para mantener los datos en la memoria. Esta cámara fotográfica nunca fue puesta en venta en los Estados Unidos.

1990.
Lanzamiento de Photoshop. En 1987, Thomas Knoll, un estudiante de la Universidad de Michigan escribió un programa en Macintosh Plus para mostrar imágenes a escala de grises en pantallas monocromáticas. Este programa, llamado Display, llamó la atención de su hermano, John Knoll, un trabajador de Industrial Light & Magic, que recomendó a Thomas convertir su programa en un programa completo editor de imágenes. En 1988, Thomas se tomó un receso de seis meses de sus estudios para trabajar en el programa, junto con su hermano. Thomas renombró el programa a ImagePro, pero el nombre ya se encontraba registrado. Más tarde ese mismo año, Thomas renombró el programa como Photoshop y negoció un trato con el creador de escáneres Barneyscan para distribuir copias del programa con un escáner, «un total de 200 copias de Photoshop fueron distribuidas» de esta manera.
Durante este tiempo, John viajó a Silicon Valley y realizó una demostración del programa a ingenieros de Apple y Russell Brown, director de arte en Adobe. Ambas demostraciones fueron exitosas, y Adobe decidió comprar la licencia para distribuir el programa en septiembre de 1988. Mientras John trabajaba en plug-ins en California, Thomas se quedó en Ann Arbor trabajando en el código. Photoshop 1.0 fue lanzado en 1990 exclusivamente para Macintosh.

1991.
La primera cámara digital disponible en el mercado. La primera cámara fotográfica digital disponible en el mercado fue la Dycam Model 1, en 1991, que también fue vendida con el nombre de Logitech Fotoman. Usaba un sensor CCD, grababa digitalmente las imágenes, y disponía de un cable de conexión para descarga directa en la computadora.

1991.
Primera cámara DSLR profesional digital. En 1991, Kodak lanzó al mercado su modelo DCS-100, la primera de una larga línea de cámaras fotográficas profesionales DSLR de Kodak que fueron basadas, en parte, en cámaras para película, a menudo de marca Nikon. Utilizaba un sensor de 1,3 megapíxeles y se vendía en unos $13.000.

1995.
Primera cámara digital dirigida a consumidores. La primera cámara fotográfica dirigida a consumidores con una pantalla de cristal líquido en la parte posterior fue la Casio QV-10 en 1995.

1996.
Primera cámara con almacenamiento CF (Compact Flash). La primera cámara fotográfica en utilizar tarjetas de memoria Compact Flash fue la Kodak DC-25 en 1996.

1999.
Nikon D1. En 1999 con la introducción del Nikon D1, una cámara fotográfica de 2.74 megapíxeles, que fue una de las primeras DSLR digitales, la compañía se convirtió en un fabricante importante, y, con un costo inicial de menos de $6.000, era asequible tanto para fotógrafos profesionales como para consumidores de alto perfil. Esta cámara fotográfica también utilizaba lentes Nikon F, lo que significaba que los fotógrafos podrían utilizar muchas de las mismas lentes que ya tenían para sus cámaras de película.

2000.
El primer celular con cámara fotográfica. El primer teléfono comercial con cámara fotográfica fue el J-SH04, farbricado por Sharp Corporation, éste tenía un sensor integrado CCD, con la infraestructura del Sha-Cor (Imagen-Correo en japonés) desarrollada en colaboración con la empresa de LightSurf de Kahn, y puesta por J-Telephone en Japón.

2005.
Primera cámara profesional digital DSLR Full Frame. La primera cámara de formato completo (Full Frame) es la Canon EOS 5D, es la primera cámara profesional digital de consumo con un sensor CMOS de 24x36mm.

2010.
La primera cámara de acción. Un surfista llamado Nick Woodman quería una manera de capturar fotos mientras estaba navegando, por lo que comenzó a juguetear con cámaras de 35 mm. Woodman continuó mejorando en su diseño, y en 2010, su compañía, GoPro, lanzó el Hero GoPro HD.

2015.
Canon 5DS R, es la cámara digital DSLR con mayor cantidad de pixeles: 50,6 MP. El Smartphone Xperia Z5 de Sony viene con 23 megapíxeles de resolución máxima.


Video historia de la fotografía:
El mundo, imagen y tecnología, digital y virtual…… sigue avanzando.
Webgrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=1pLALJ0mbIA
http://photo.net/history/timeline
http://www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm
http://www.andreadicastro.com/academia/fotografia/histfoto/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
http://es.slideshare.net/guest91f2d9/historia-de-la-fotografia-203137
http://ceslava.com/blog/el-primer-autorretrato-fotografico-o-selfie/
https://fstoppers.com/news/lytro-celebrates-175-years-photography-history-cameras-infographic-32169
http://ticsyformacion.com/2014/07/11/la-historia-de-los-selfies-infografia-infographic-socialmedia/
https://modernselkie.wordpress.com/2011/09/29/early-photography-infographic/
https://es.wikipedia.org/wiki/Zoopraxiscopio
https://www.youtube.com/watch?v=1pLALJ0mbIA
https://www.youtube.com/results?search_query=historia+de+la+fotografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_photography
http://www.neatorama.com/2006/08/29/the-wonderful-world-of-early-photography/
http://visual.ly/evolution-camera
http://photodoto.com/camera-history-timeline/
http://www.shootingfilm.net/search?updated-max=2013-04-27T04:17:00%2B01:00&max-results=7
http://photodoto.com/photography-documentaries/#more-18456
http://photodoto.com/history-of-photography/#more-16174
http://www.visualistan.com/2014/04/from-camera-obscura-to-mobile-photography-infographic.html
https://www.youtube.com/watch?v=IMmA-dyLNcE
https://es.wikipedia.org/wiki/Calotipo
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chevalier
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_l%C3%BAcida
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura
http://www.escuelapedia.com/biografias/alhacen/
http://camerapedia.wikia.com/wiki/Charles_Louis_Chevalier
http://www.aloj.us.es/galba2/TESIS/CAPITULO1/figura41.htm
http://disparosdevida.blogspot.com.co/2011_05_01_archive.html
http://www.aloj.us.es/galba2/TESIS/CAPITULO1/figura38.htm
http://www.aloj.us.es/galba2/TESIS/index.htm
http://fotofestin.com/joseph-nicephore-niepce/
http://www.alinariarchives.it/it/search?query=joseph%20niepce
http://www.annedarlingphotography.com/joseph-nicephore-niepce.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Colodi%C3%B3n_h%C3%BAmedo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelatino-bromuro
http://fodigital.blogspot.com.co/
http://xfotovicious.blogspot.com.co/2013/05/la-fotografia-comenzo.html
http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/OBSCURA/camfig10.htm
http://www.astrosurf.com/pedro/tecnica/Camaras.htm
http://historiccamera.com/cgi-bin/librarium2/pm.cgi?action=app_display&app=datasheet&app_id=1508
https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipo
http://www.fotonostra.com/biografias/otrosaparatos.htm
http://www.aloj.us.es/galba2/TESIS/CAPITULO1/TEXTOS/capitulo_I3.htm
http://camera-wiki.org/wiki/Wet-collodion
https://cineojo.wordpress.com/2007/10/07/hacia-la-instantanea/
http://www.camaracoleccion.es/Historia_camaras.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_autocroma
https://es.wikipedia.org/wiki/Kodachrome
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Agfa_color_neu.jpg
https://frankglencairn.wordpress.com/2014/01/15/everything-looks-better-on-kodachrome-k-tone-lut/
http://todoscontraelarte.blogspot.com.co/2013/10/magnum-photos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_digital
https://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop
http://www.steves-digicams.com/nikond1.html
http://siemprecomunicando.blogspot.com.co/2011/08/daniel-carrillo-y-su-tecnica-del.html
http://fragmentosnomadas.tumblr.com/post/47129208510/levrero5
http://apphotnum.free.fr/N2BE10.html#DCS100
http://byricardomarcenaroi.blogspot.com.co/2015/02/photos-fotos-etienne-jules-marey-part-1.html
http://vitulikdukan.blogspot.com.co/
http://www.kodak.com/ek/US/en/Our_Company/History_of_Kodak/Milestones_-_chronology/1930-1959.htm
http://zauberklang.ch/filmcolors/timeline-entry/1304/
http://www.motion.kodak.com/motion/About/Chronology_Of_Film/1940-1959/index.htm
http://petapixel.com/2013/02/14/photoshop-v1-0-1-source-code-released/